Apasionado proponente de una vida sencilla y en armonía con la naturaleza, hoy se recuerda a Thoreau como todo un pilar del movimiento conservacionista moderno.
El reino de Salomón ha sido dividido, pero el período de primeros monarcas que le suceden se define aún en gran medida por la traición, la deslealtad y la creciente idolatría.
Todos nos hemos preguntado acerca de la vida después de la muerte, aunque probablemente la gente piense que lo que la Biblia dice al respecto sea erróneo.
Dos autores no solo exploran los monumentales problemas que enfrenta el mundo de hoy, sino que proponen un camino a seguir. ¿Son viables sus soluciones? Sí y no.
La manera en que interprete el título de este artículo puede indicar algo tocante a su opinión sobre el fracaso y su probabilidad de triunfar en el futuro.
En la continuación de la problemática historia del antiguo Israel, un ya avejentado rey David soporta más violencia e intriga entre sus hijos, pero finalmente pasa la corona a su hijo Salomón.
La ciencia y la Biblia concuerdan en aspectos fundamentales en cuanto a lo que hace que la vida sea posible. Develar su origen y propósito por medios científicos ha resultado ser más difícil.
El control de armas puede parecer un asunto exclusivamente estadounidense, pero fundamentalmente se debe a un problema mucho más profundo, con implicaciones mundiales.
La Biblia tiene mucho que decir sobre el camino hacia el cambio personal. Visión examina algunos de los pasos a lo largo del camino y muestra formas sorprendentes en las que la ciencia y la Biblia están de acuerdo.
El carácter de rey David era polifacético. ¿Cómo es ese para todas sus debilidades, Dios podría todavía llamarlo “un hombre después de su propio corazón”?
No es ningún secreto que Benito Mussolini creía ser el emperador romano del siglo XX, pero nuevas evidencias confirman que también creía ser el salvador —el mesías como Cristo— del pueblo italiano.
La bioquímica Jennifer Doudna habla con Dan Cloer, de Visión, sobre un descubrimiento en relación con la ingeniería genética que tiene profundas repercusiones en la biología y la medicina.
Con actos de terror indiscriminados claramente en aumento en todo el mundo, ¿qué puede hacer uno para minimizar sus probabilidades de convertirse en víctima?
El terrorismo no es nada nuevo. Sin embargo, una definición precisa sigue siendo elusiva, entender las cuestiones que encierra constituye un problema, y una solución duradera parece más de lo que podemos esperar. ¿Hay respuestas?